lunes, 27 de julio de 2009

Eclipse solar y lunar


Un eclipse (del griego ekleipsis, que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un suceso en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante. Normalmente se hablan de eclipses de Sol y de Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto ocurre durante algunas Lunas nuevas y Lunas llenas.


Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un
satélite toca la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite.
Un eclipse, al igual que los
tránsitos y ocultaciones, es un tipo de sizigia.

Eclipses en el Sistema Tierra-Luna


Como hemos dicho, los eclipses del sistema Tierra-Luna sólo pueden ocurrir cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados. Estos eclipses se dividen en dos grupos:
Eclipse lunar -
La Tierra se interpone entre el Sol y la luna, oscureciendo a esta última. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir en luna llena. Los eclipses lunares se dividen a su vez en totales, parciales y penumbrales; dependiendo de si la Luna pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por La Tierra, o únicamente lo hace por la zona de penumbra.
LEclipse solar -La Luna oscurece el Sol, interponiéndose entre éste y la Tierra. Esto sólo puede pasar en luna nueva. Los eclipses solares se dividen a su vez en totales, parciales y anulares.
Para que ocurra esta alineación, es imprescindible que la Luna se encuentre en fase llena o nueva. Así y todo, como el plano de translación de la Luna alrededor de la Tierra está inclinado unos 5º respecto a la
eclíptica, no siempre que hay luna llena o luna nueva se produce un eclipse. A veces la Luna pasa por encima o debajo de la sombra terrestre, por lo que no se produce eclipse lunar, mientras que al encontrarse en el punto opuesto de la órbita, la sombra que proyecta pasa por encima o debajo de la Tierra. Con todo, cuando la luna llena o nueva ocurre suficientemente cerca del nodo, es decir, cerca de la intersección del plano de translación de la luna con la eclíptica, se produce un eclipse solar o lunar respectivamente.
Predicción de los eclipses

Los eclipses pueden predecirse de dos formas diferentes. La primera, que se hizo posible con el desarrollo de la
informática consiste en calcular con gran precisión las órbitas de la Tierra y la Luna, calculando así las posiciones exactas de sus sombras en cada momento, y registrando los momentos en que las sombras se proyectan sobre el otro astro. La segunda forma, que es la que se ha utilizado desde la época de los asirios y babilónicos hasta nuestros días, consiste en anotar las repeticiones cíclicas de estos fenómenos. El ciclo más notable con que se repiten es, sin lugar a dudas, el llamado ciclo Saros. Un Saros contiene 6585,3 días (18 años, 10 u 11 días y unas 8 horas), y tras este período se repiten circunstancias orbitales casi idénticas, por lo que se produce un eclipse muy similar, aunque desplazado unos 120º al oeste (por las 8 horas de diferencia, que hacen que la Tierra haya girado 1/3 de revolución).

Eclipses en el Sistema Solar
Los eclipses son imposibles en Mercurio y Venus, debido a que carecen de satélites. Pero sí podemos observar como éstos se interponen entre La Tierra y el Sol.
En
Marte, sólo son posibles eclipses parciales, porque ninguna de sus lunas tiene el suficiente tamaño para cubrir el disco solar. Los eclipses parciales se han fotografiado desde la superficie del planeta y orbitándolo. Igualmente Marte puede ser ocultado por la Luna de noche.
Los
gigantes gaseosos, que poseen muchas lunas, muestran frecuentemente eclipses. Los más destacados afectan a Júpiter, cuyas cuatro grandes lunas y su bajo eje de inclinación, hacen los eclipses rutinarios. Es común observar las sombras de éstas sobre las nubes jovianas.

lunes, 20 de julio de 2009

La Carrera Espacial



La carrera espacial fue una competición informal entre Estados Unidos y la Unión Soviética que duró aproximadamente desde 1957 a 1975. Supuso el esfuerzo paralelo entre ambos países de explorar el espacio exterior con satélites artificiales, de enviar humanos al espacio y de posar a un ser humano en la Luna.
Aunque sus raíces están en las primeras
tecnologías de cohetes y en las tensiones internacionales que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, la carrera espacial comenzó de hecho tras el lanzamiento soviético del Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957. El término se originó como analogía de la carrera armamentística. La carrera espacial se convirtió en una parte importante de la rivalidad cultural y tecnológica entre la URSS y Estados Unidos durante la guerra fría. La tecnología espacial se convirtió en una arena particularmente importante en este conflicto, tanto por sus potenciales aplicaciones militares como por sus efectos psicológicos sobre la moral.






Antecedentes de la Carrera Espacial


Influencias militares iniciales:

Los
cohetes han interesado a científicos y aficionados desde hace siglos. Los chinos los utilizaron como armas ya en el siglo XI. El científico ruso Konstantin Tsiolkovsky teorizó en la década de 1880 sobre cohetes multi-fase propulsados por combustible líquido que podrían llegar al espacio, pero no fue hasta 1926 que el estadounidense Robert Goddard diseñara un cohete de combustible líquido práctico.
Goddard realizó sus trabajos sobre cohetería en la oscuridad, ya que la comunidad científica, el público e incluso
The New York Times se burlaban de él. Hizo falta una guerra para catapultar la cohetería a la notoriedad. Esto resultó ser un precursor del futuro, ya que cualquier "carrera espacial" quedaría inextricablemente vinculada a las ambiciones militares de las naciones implicadas, a pesar de su carácter mayoritariamente científico y de su retórica pacifista.

Influencias militares iniciales:


A mediados de la década de los 20,
científicos alemanes empezaron a experimentar con cohetes propulsados por combustibles líquidos que eran capaces de alcanzar altitudes y distancias relativamente altas. En 1932, el Reichswehr, predecesor de la Wehrmacht, adquirió interés en la cohetería como artillería de largo alcance. Wernher von Braun, un científico de cohetes en alza, se unió al esfuerzo y desarrolló armas así para su uso en la Segunda Guerra Mundial por parte de la Alemania nazi. Von Braun adoptó muchas ideas de la investigación original de Robert Goddard, estudiando y mejorando los cohetes de Goddard.
El cohete A4 alemán, lanzado en 1942, se convirtió en el primer proyectil en alcanzar el espacio[
cita requerida]. En 1943, Alemania empezó la producción de su predecesor, el cohete V2, con un alcance de 300 km y portando una cabeza de guerra de 1000 kg. La Wehrmacht disparó miles de cohetes V-2 contra las naciones aliadas, causando daños y muertes masivas. Sin embargo, murieron más trabajadores en la producción de los V2 que en los ataques.

Contribuciones alemanas


A mediados de la década de los 20, científicos alemanes empezaron a experimentar con cohetes propulsados por combustibles líquidos que eran capaces de alcanzar altitudes y distancias relativamente altas. En 1932, el Reichswehr, predecesor de la Wehrmacht, adquirió interés en la cohetería como artillería de largo alcance. Wernher von Braun, un científico de cohetes en alza, se unió al esfuerzo y desarrolló armas así para su uso en la Segunda Guerra Mundial por parte de la Alemania nazi. Von Braun adoptó muchas ideas de la investigación original de Robert Goddard, estudiando y mejorando los cohetes de Goddard.
El cohete A4 alemán, lanzado en 1942, se convirtió en el primer proyectil en alcanzar el espacio[
cita requerida]. En 1943, Alemania empezó la producción de su predecesor, el cohete V2, con un alcance de 300 km y portando una cabeza de guerra de 1000 kg. La Wehrmacht disparó miles de cohetes V-2 contra las naciones aliadas, causando daños y muertes masivas. Sin embargo, murieron más trabajadores en la producción de los V2 que en los ataques.

Raíces en la guerra fría


Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética se embarcaron en una amarga Guerra Fría de espionaje y propaganda. La exploración espacial y la tecnología de satélites alimentaron la guerra fría en ambos frentes. El equipamiento a bordo de satélites podía espiar a otros países, mientras que los logros espaciales servían de propaganda para demostrar la capacidad científica y el potencial militar de un país. Los mismos cohetes que podían poner en órbita a un hombre o alcanzar algún punto de la Luna podían enviar una bomba atómica a una ciudad enemiga cualquiera. Gran parte del desarrollo tecnológico requerido para el viaje espacial se aplicaba igualmente a los cohetes de guerra como los misiles balísticos intercontinentales. Junto con otros aspectos de la carrera armamentística, el progreso en el espacio se mostraba como un indicador de la capacidad tecnológica y económica, demostrando la superioridad de la ideología del país. La investigación espacial tenía un doble propósito: podía servir a fines pacíficos, pero también podía contribuir en objetivos militares.
Las dos
superpotencias trabajaron para ganarse una ventaja en la investigación espacial, sin saber quién daría el gran salto primero. Habían sentado las bases para una carrera hacia el espacio, y tan solo esperaban el disparo de salida.

Satélites artificiales

Sputnik


El 4 de octubre de 1957, la URSS lanzó con éxito el Sputnik 1, el primer satélite artificial en alcanzar la órbita, y comenzó la carrera espacial. Por sus implicaciones militares y económicas, el Sputnik causó miedo y provocó debate político en Estados Unidos. Al mismo tiempo, el lanzamiento del Sputnik se percibió en la Unión Soviética como una señal importante de las capacidades científicas e ingenieriles de la nación.
En la Unión Soviética, el lanzamiento del Sputnik y el subsiguiente programa de exploración espacial fueron vistos con gran interés por el público. Para un país que se había recuperado recientemente de una guerra devastadora, era importante y esperanzador ver una prueba de las capacidades técnicas de la nueva era.
Antes del Sputnik, el estadounidense medio asumía que Estados Unidos era superior en todos los campos de la tecnología. El homólogo de von Braun en la Unión Soviética,
Sergei Korolev, el ingeniero jefe que diseñó el cohete R-7 que puso al Sputnik en órbita, diseñaría más tarde el N-1, cuyo objetivo era enviar cosmonautas a la Luna. En respuesta al Sputnik, Estados Unidos emplearía un enorme esfuerzo para recuperar la supremacía tecnológica, incluyendo la modernización de los planes de estudio con la esperanza de producir más von Brauns y Korolevs. Esta reacción se conoce hoy en día como crisis del Sputnik.
Lyndon B. Johnson, vicepresidente del presidente John F. Kennedy, expresó la motivación de los esfuerzos estadounidenses de la siguiente manera:
A los ojos del mundo, el primero en el espacio significa el primero, punto; el segundo en el espacio significa el segundo en todo.
[1]
El público estadounidense, inicialmente desanimado y asustado con el Sputnik, quedó cautivado por los proyectos estadounidenses que siguieron. Los escolares seguían la sucesión de lanzamientos, y la construcción de réplicas de cohetes se convirtió en una afición popular. El presidente Kennedy pronunció discursos para animar a la gente a apoyar el
programa espacial y para intentar superar el escepticismo de los muchos que pensaban que todos esos millones de dólares estarían mejor empleados en la construcción de armas probadas y existentes, o en la lucha contra la pobreza.

Modelo del Explorer I en una conferencia de prensa de la NASA.
Casi cuatro meses después del lanzamiento del Sputnik 1, Estados Unidos lanzó su primer satélite, el
Explorer I. Durante ese tiempo se habían producido varios lanzamientos fallidos embarazosos en Cabo Cañaveral.
Los primeros satélites se utilizaron con fines científicos. Tanto el
Sputnik como el Explorer I fueron lanzados como parte de la participación de ambos países en el Año Geofísico Internacional. El Sputnik ayudó a determinar la densidad de la atmósfera superior y los datos de vuelo del Explorer I llevaron al descubrimiento del cinturón de radiación de Van Allen por James Van Allen.

Satélites de comunicaciones


El primer satélite de comunicaciones, el Project SCORE, lanzado el 18 de diciembre de 1958, reenvió al mundo un mensaje de navidad del presidente Eisenhower. Otros ejemplos notables de satélites de comunicaciones durante (o engendrados por) la carrera espacial son:
1962:
Telstar: el primer satélite de comunicaciones "activo" (transoceánico experimental)
1972:
Anik 1: primer satélite de comunicaciones doméstico (Canadá)
1974:
WESTAR: primer satélite de comunicaciones doméstico estadounidense
1976:
MARISAT: primer satélite de comunicación móvil




lunes, 6 de julio de 2009

Ciudades con significado Mapuche

Chile: Según tengo entendido el origen del nombre de Chile se debe a una aves que habitaban en la zona central del país, cuyo canto asemejaba a la palabra "Chilli". Los españoles derivaron el nombre a Chilli y posteriormente derivó a Chile.


Tocopilla:Ciudad del norte fundada el 29 de septiembre de 1843. Significa Rincón del Diablo.


Valparaíso: Tengo entendido que debía su nombre al mismo Juan de Saavedra, pero no en honor a la aldea donde nació, sino porque encontró tan hermoso el paisaje que vio desde su barco frente a la playa, que primero quería bautizarlo como "Valle del Paraíso", pero después fusionó el nombre y le puso "Valparaíso".


Temuco: Su nombre significa en la lengua mapuche "Agua del temu".


Angol: En lengua Mapudungún (idioma de los mapuches) este nombre significa "subida a gatas".


Carahue: Hasta hace aproximadamente 100 años atrás, este pueblo que se localiza a unos 50 kilómetros de Temuco hacia la costa, se llamaba Imperial (así lo bautizó Pedro de Valdivia).

Sin embargo, después se le cambió el nombre por el de Carahue, el cual significa en la lengua mapuche "Ciudad que fue".


Villarrica: En la época de la conquista en esa localidad existían varios lavaderos de oro, así que por razones un poco obvias se le bautizó como Villarrica.


Aisén o Aysén: El nombre de este puerto es un poco anecdótico, ya que se le debe a un capitán inglés (del cual no recuerdo el nombre, creo que su apellido era Simpson)que fundó este puerto y cuya intención era bautizarlo con el nombre "Ice End" (Fin de los Hielos). Sin embargo los habitantes deformaron el nombre y lo adaptaron sin darse cuenta a una forma mas fácil de pronunciar. Y debido a que no se supo cómo se escribía este "extraño" nombre inglés-chileno, es que nunca se han puesto de acuerdo si se escribe Aysén o Aisén.


Curanipe: Cura significa Piedra y nipe significa negra (piedra negra).


Lota: Derivado del mapuche Louta, que significa "pequeño caserío".


Puerto Montt: Se llamó antes Melipulli que en mapuche significa cuatro=meli, colinas=pulli.


Melipilla: Cuatro = meli; diablos = pillán.

Significa agua con agua. Fue denominada así por la desembocadura del río Aconcagua.


Puerto Octay: Derivó de una situación antecdótica. El único pulpero del pueblo era un alemán de apellido Oght. Cuando alguien necesitaba algo y preguntaba donde conseguirlo, le decían: "Donde Oght hay". Por el uso de los Chilenos llegados a la zona, derivó en "Octay".


Angelmó: Viene del médico Angel Montt, quien trabajaba en la zona aledaña a Puerto Montt en los momentos cercanos a su fundación. Atendía a los indígenas de la zona, y estos, le llamaban "Angelmó".


Limache: Proviene de los indígenas picunches de la zona, que, sabiendo que gente llegada de Lima se había instalado ahí, llamaba Limache a la zona(Gente de Lima en mapudungun)


Pitrufquén: Lugar de Cenizas o Lugar de plaga o Lugar de muerte. Era llamado así por la presencia de un cementerio mapuche en la zona.


Abtao : Fin de la Tierra (o del continente).


Aconcagua: Lugar de Gavillas.


Aculeo: Lugar donde llega el estero.


Alicahue : Lugar reseco.


Alma : Volteado.


Alepue : Lugar lejano.


Allipén : Arboleda sembrada.


Angol : Subida a gatas.


Antillanca : Piedrecilla de sol.


Antuco : Agua de sol.


Arauco : Agua gredosa.


Caburga : Lugar escarbado.


Cachagua : Lugar pastoso.

jueves, 2 de julio de 2009

Michel Jackson







suspencion de la fiesta de la Tirana por la influeza

Miércoles 1 de Julio de 2009 19:08
Gripe (AH1N1) obliga a suspender la Fiesta de La Tirana
La medida se adoptó debido a la alta convocatoria con la que cuenta la festividad y porque la Región de Tarapacá es la tercera más afectada por la enfermedad.




El Mercurio Online
IQUIQUE.- Con el propósito de no incrementar la transmisión de la gripe A (H1N1) en la Región de Tarapacá, las autoridades de Salud y eclesiásticas concordaron la cancelación de uno de los cultos populares más importantes del país.Durante el año en el pueblo de La Tirana viven alrededor de 600 personas. Sin embargo, los días previos a la festividad, y el mismo 16 de julio, se congregan en esta localidad entre 150 a 200 mil peregrinos, lo que fue uno de los principales factores que tuvo en cuenta la autoridad sanitaria para tomar la decisión de suspender la celebración.La duplicación de consultas por influenza humana en el Servicio de Salud de Iquique, unido al significativo aumento de la población flotante en la región durante la semana de festividades, también pesaron para determinar que la celebración de La Tirana fuese cancelada. Esta es la segunda vez que la fiesta no se lleva a cabo, después de que en 1990 también fuera cancelada debido al brote de cólera que afectó la región.Entre los fundamentos que también aumentan el riesgo de transmisión de la influenza figuran las oscilaciones térmicas, que en promedio alcanzan en esta localidad entre 25º C en el día y 0º C en la noche; el alojamiento de la población en carpas bajo precarias condiciones sanitarias y los antecedentes epidemiológicos entregados por la Seremi que indican que en años previos las enfermedades respiratorias representan el 50% de las consultas en situación sin (AH1N1).La decisión fue comunicada este miércoles por el subsecretario de Redes Asistenciales, Julio Montt y el intendente de Tarapacá, Miguel Silva, y el seremi de Salud, Antonio Marino, después de recibir el informe y recomendaciones del comité regional de brotes y el grupo de expertos infectólogos que asesora en este tema al Ministerio de Salud."La Región de Tarapacá, ocupa el tercer lugar nacional de infectados con influenza A-H1N1 en el país, después de Los Lagos y Los Ríos, superior al nivel nacional. Ese hecho constituye una evidencia que debe ser tomada en cuenta", sostuvo el subsecretario de Redes Asistenciales Julio Montt.Por su parte, el obispo Marco Antonio Órdenes acogió la decisión de la autoridad sanitaria con generosidad y responsabilidad, calificándola "como una señal de cuidado de la vida humana". La autoridad eclesiástica planteó convocar a los devotos a que en la víspera de la fiesta, el 15 de julio, acudan a sus parroquias locales a celebrar a la Virgen del Carmen evitando aglomeraciones.Según el último reporte del Ministerio de Salud, entregado el martes, 15 personas han muerto por (AH1N1), y se han confirmado 7.342 contagios, de los cuales 252 se mantienen en estado grave.Actualmente, la Región de Tarapacá tiene 2.351 casos clínicos, 22 casos confirmados y 2 casos graves por influenza humana, convirtiéndose en la tercera zona más afectada por la enfermedad, detrás de la de Los Lagos y Los Ríos.

casos de influenza humana y muertes


Estados Unidos
casos de influeza humana:27.717
muertes:127

México
casos de influeza humana:8.680
muertes:116

Canadá
casos de influeza humana:7.983
muertes:25

Chile
casos de influeza humana:7.342
muertes:15

Reino Unido
casos de influeza humana:6.538
muertes:3

Australia
casos de influenza humana:4.090
murtes:7

Actualizado al 01/07/2009

casos de influeza humana en la region del Maule

Autoridades de salud esperan tener hoy el informe que aclare si el joven fallecido tenía influenza humana.

SERÍA PRIMER CASO FATAL EN LA REGIÓN
Talca.- El primer fallecimiento por influenza humana se habría registrado en la Región del Maule y correspondería a un joven de 16 años oriundo de la comuna de Maule. Las autoridades sanitarias están a la espera de un informe que el Instituto de Salud Pública emitirá dentro de esta mañana, el que puede o no confirmar la presencia del virus AH1N1. En todo caso, el deceso del muchacho se produjo por un cuadro respiratorio agudo que le fue detectado en primera instancia en el consultorio del vecino poblado, pero debido a su gravedad fue necesario derivarlo al Hospital de Talca en dos oportunidades, sin que lo dejaran internado en la primera oportunidad. Falleció cerca de las 10.30 horas de ayer.Fue el mismo director del Servicio de Salud del Maule, doctor Jorge Toro, quien explicó que por ahora existen varias presunciones sobre la muerte del muchacho, una de las cuales sería una neumonía fulminante, sin descartar del todo la influenza humana. Un primer examen salió negativo, pero para mayor seguridad se envió una contramuestra a Santiago. Además, se determinó realizar una autopsia “para dar claridad del diagnóstico de este joven y dar tranquilidad a sus familiares”, señaló Toro.Asimismo, el director del SSM anunció la realización de una auditoría médica externa para revisar el procedimiento clínico utilizado con el fallecido. Lo anterior, ante dudas y reclamos de sus familiares, pese a que en primera instancia el mismo facultativo aseguró que se le brindaron todas las atenciones necesarias.“Un primer examen, avalado por radiografías, señala un proceso neumónico (del paciente) que puede ser bacterial, incluso viral; hay varias etiologías (causas de enfermedades) que pueden provocar un cuadro de esta magnitud y lamentablemente también hay un cuadro de sobrepeso (del fallecido) que no ayuda a una recuperación más rápida para ventilar (respirar) mejor”, explicó.De todas maneras, Jorge Toro aseguró que una vez aclarado el diagnóstico se determinará, mediante la auditoría, si existió o no alguna falla en el procedimiento.“Hemos conversado con la madre del fallecido; es un caso terrible, pero vamos a investigar para que la familia tenga toda la información y para que nosotros revisemos cualquier procedimiento que no sea lo que está normado”.Junto con lamentar la muerte del joven, la Seremi de Salud, Sofía Ruz, aseguró que se trata del primer fallecido por infección respiratoria aguda grave, sin causa conocida. A la vez señaló que actualmente hay 86 casos confirmados de influenza humana en la Región, de los cuales seis personas están graves (una de ellas es de Curicó). La autoridad insistió en las medidas preventivas y consulta oportuna en caso de síntomas sospechosos