Zona sur,bailes y danzas
Chiloé es una de las regiones más ricas de Chile, en cuanto a folclor, y por ello ocupa un lugar de privilegio dentro de las expesiones que se dan en la zona sur. Su particular situación geográfica, su clima y la vigencia de la raza indígena Huilliche que coexiste con la más pura tradición española, han producido una diversidad de manifestaciones folclóricas.
La principal característica de la música chilota, es su gran vitalidad, cualidad que se aprecia claramente en las danzas, todas ellas de ritmo ágil y alegre... Algunas de las danzas más populares de la Isla de Chiloé que, con mucho esfuerzo, aún permanecen vigentes, son:
La principal característica de la música chilota, es su gran vitalidad, cualidad que se aprecia claramente en las danzas, todas ellas de ritmo ágil y alegre... Algunas de las danzas más populares de la Isla de Chiloé que, con mucho esfuerzo, aún permanecen vigentes, son:
Refalosa
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgB3Jbt_8-E6S-vn3X3bQMt3iqiukbv09aH5lseXuIlguo8-3brdVOY1ZAqwndxWhQOX3hMclqRDww31UgMwlEVlB2Cpx7UgI2QIz1L_lb17HsYQlLsoff8EPQuf8tgMQJeWaPwb57OKJtx/s400/a+el+sur.gif)
En la Zamba-Refalosa —como también se llama— interviene una pareja de bailarines que realiza un escobillado sencillo, combinado con un zapateo estilo chilote, presentándose el hombre recio y la mujer liviana.
Sirilla
Es una de las danzas más antigua de Chiloé, descendiente directa de la seguidilla española. Aún se la baila en la isla grande y su ágil ritmo en la guitarra suele ser acompañado de bombo y caja. Su paso arrastrado y a veces golpeadito, persiste a través de toda la danza con una intención viva de fiesta. (Ver Sirilla)
La principal característica es la ausencia de la cuarteta o copla inicial. El cantor, en este caso, se limita a repetir los versos de la seguidilla, a manera de cueca larga hasta completar cuatro o cinco versos.
La principal característica es la ausencia de la cuarteta o copla inicial. El cantor, en este caso, se limita a repetir los versos de la seguidilla, a manera de cueca larga hasta completar cuatro o cinco versos.
La interpretación del canto es gritada (“garganteada” en lenguaje popular), tratando el cantor de sobreponerse a los instrumentos y a la bulliciosa alegría de los asistentes a la fiesta.
La cueca chilota conserva en general la coreografía que es común a las cuecas de otras regiones del país, pero se diferencia de éstas en los pasos y en el zapateo. Los bailarines se dejan llevar por el bombo, combinando pasitos cortos en un zapateo redoblado que suele ser variadísimo, marcado con toda la planta del pie.
La cueca chilota conserva en general la coreografía que es común a las cuecas de otras regiones del país, pero se diferencia de éstas en los pasos y en el zapateo. Los bailarines se dejan llevar por el bombo, combinando pasitos cortos en un zapateo redoblado que suele ser variadísimo, marcado con toda la planta del pie.